9 de diciembre de 2010

CONTINUACION


1. La clorofila a se encuentra en todos los casos, vinculada al centro activo de los complejos moleculares, llamados fotosistemas, que absorben la luz durante la fotosíntesis, difiere de la clorofila b en que el radical de la posición 3 del grupo tetrapirrólico es -CH3 (metilo) en lugar de -CHO (grupo funcional de los aldehídos).
2. La clorofila b caracteriza a los plastos de las algas verdes y de sus descendientes las plantas terrestres (reino Plantae). Esos plastos, y los organismos que los portan, son de color verde. También se encuentran plastos verdes en algunos grupos de protistas que han asimilado algas verdes unicelulares endosimbiontes adquiriendo así plastos secundarios. Podemos citar a las euglenas, a los cloraracniófitos y a algunos dinoflagelados, como Gymnodinium viride. También se encuentra en algunas cianobacterias (las cloroxibacterias), que por ello son de color verde planta en vez de azuladas; hace algún tiempo se les atribuyó por este rasgo el carácter de antepasados de los plastos verdes, pero luego se ha comprobado que es un carácter adquirido independientemente en varias líneas separadas.
3. Las clorofilas c1 y c2 son características de un extenso y diverso clado de protistas que coincide más o menos con el superfilo Chromista y que incluye grupos tan importantes como las algas pardas, las diatomeas o los haptófitos.
4. La clorofila d sólo se ha conocido durante decenios por una observación aislada y no repetida en un alga roja. Luego se ha encontrado en una cianobacteria (Acaryochloris marina), que parece especialmente apta para explotar luz roja cuando crece bajo ciertas ascidias. No debe en todo caso interpretarse de la tabla que su presencia es una característica común de las algas rojas.
También se encuentran clorofilas en animales que albergan dentro de sus células o entre ellas algas unicelulares (zooclorelas y zooxantelas). Gracias a esta simbiosis la fotosíntesis contribuye de manera significativa a la nutrición de corales, tridacnas, nudibranquios y otros animales marinos.
No todos los organismos fotosintetizadores tienen clorofilas. Las bacterias que no son cianobacterias tienen pigmentos muy distintos llamados bacterioclorofilas.
Ecología
La clorofila puede detectarse fácilmente gracias a su comportamiento frente a la luz. Medir ópticamente la concentración de clorofila en una muestra de agua da poco trabajo y permite una estimación suficiente de la concentración de fitoplancton (algas microscópicas) e, indirectamente, de la actividad biológica; de esta manera la medición de clorofila es un instrumento importante de vigilancia de los procesos de eutrofización.
La presencia de clorofila es también medida por sistemas de teledetección, que informan sobre la distribución de la producción primaria, incluidas las oscilaciones estacionales y las fluctuaciones interanuales. En esta forma la medición de la clorofila ayuda a la investigación del cambio climático y ecológico a escala global (ver figura a la derecha).
Historia
La clorofila fue descubierta en 1817 por los químicos franceses Pelletier y Caventou, que consiguieron aislarla de las hojas de las plantas. Pelletier introdujo los métodos, basados en la utilización de disolventes suaves, que permitieron por primera vez aislar no sólo la clorofila, sino sustancias de gran importancia farmacológica como la cafeína, la colchicina o la quinina.



PIERRE JOSEPH PELLETIER

Pierre Joseph Pelletier (nace el 22 de marzo de 1788  y fallece el  19 de julio de 1842) fue un naturalista y químico francés que en 1820 preparó el alcaloide activo de la corteza de la quina y lo llamó quinina. Después de este éxito aisló diversos alcaloides más, entre ellos la atropina (obtenida de la belladona) o la estricnina[ (obtenida de la nuez vómica).
En su tesis doctoral, Pelletier se ocupa de Opopanax, como bálsamo y cura. Con su colega Joseph Bienaimé Caventou aíslan en 1817 una sustancia activa de las hojas de vegetales verdes, y que llamaron clorofila. Desde 1840 fue miembro de la Academia de las Ciencias Francesa. La abreviatura Pellet. Se emplea para indicar a Pierre Joseph Pelletier como autoridad en la descripción y clasificación científica de los vegetales. (Ver listado de especies descritas por este autor en IPNI). El Gro. Pelletiera A.St.-Hil. de la familia de las Myrsinaceae se nombra en su honor.
 
Joseph Jean Caventou

 
(1795–1877) fue un  químico frances que jusnto a Rober Pelletier descubrieron la clorofila.
Fue profesor en la escuela de Pharmacie (Facultad de farmacia) en París. Colaboró con Pierre Joseph Pelletier en un laboratorio parisino situado detrás de un boticario. Fue un pionero en el uso de disolventes leves para aislar a un número de ingredientes activos de las plantas, realizar un estudio de alcaloides de verduras. Entre sus éxitos fueron el aislamiento de los siguientes compuestos:
Año
Compuestos(s) aislados
Fuente
1817
Clorofila

1817
Emetine
Ipecacuana
1818
Estricnina
Nux vómica
1819
Brucina
Nux vómica
1820
Cinchonine y quinina
Corteza de quina
1821
Cafeína

Sulfato de quinina más tarde resultó para ser un recurso importante para la enfermedad del paludismo. Quinina es el activo antipalúdicos, ingrediente que se encuentra en la corteza del árbol de la quina
Ninguno de los socios decidieron patentar su descubrimiento de este compuesto, liberarlo para todo el mundo a utilizar. En 1823 descubrieron nitrógeno en compuestos de alcaloide. Otros compuestos descubrieron incluyen la colchicina y veratrine. El cráter de Caventou en la Luna es nombrado en su honor.

No hay comentarios:

Publicar un comentario